miércoles, 20 de octubre de 2010

Comentarios sobre el Primer Seminario de Historia General I: Grecia y Roma antiguas.

Profesor: Rolando R. Gallardo Torres. Curso: 2010-2011

El grupo de trabajos referativos que se ponen a disposición de los estudiantes y profesores del Colegio de San Gerónimo son una muestra de la labor desarrollada por los estudiantes de primer año de la carrera de Preservación y Gestión del Patrimonio-Cultural. Si bien las obras no cumplen con los parámetros de la metodología de la investigación son la evidencia fehaciente de la intención de los estudiantes por indagar y aprender por si solos, objetivo magno de la enseñanza.
Estos trabajos son las primeras aproximaciones a la investigación histórica y quedarán como registro primero de la evolución científico investigativa de los educandos que inician su preparación universitaria. Sirvan sus obras de referencia y consulta por cuanto sus contenidos, cuestionables y perfectibles, contribuirán a profundizar en los conocimientos de la asignatura Historia General I para los lectores que las prefieran como referencia.
Como novedad debemos señalar que las investigaciones intentaron vincular los conocimientos adquiridos con las labores que realizan sus autores o relacionarlos, en los casos que fuera posible, con el legado palpable de estas civilizaciones en el arte, la arquitectura y la idiosincrasia del cubano.
Los trabajos cuentan con sus versiones digitales y las exposiciones en Power Point que permitirá al lector visualizar los resultados de las investigaciones con una selección de imágenes y esquemas que facilitarán la comprensión y el estudio de los contenidos presentados.

SE PUEDE CONSULTAR EL LISTADO DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y SEMINARIOS, EN LA PÁGINA MONOGRAFÍAS Y ENSAYOS DE LA BARRA SUPERIOR DE ESTE BLOGS.

jueves, 7 de octubre de 2010

La fiesta del 1ro de Octubre.

En la noche del 1ro de octubre de 2010 nos reunimos para celebrar la culminación de la 1ra  etapa investigativa y exposición de los trabajos de la asignatura Historia General I, Historia Antigua.  A su vez, la fiesta se dedicó al cumpleaños de un compañero del Grupo (Marlon) que cumplió sus 23 años de vida. Nos trasladamos en una magnificente guagua pública donde entre frenazos, comelatas y conversaciones el tiempo transcurrió sin detenimientos. La celebración estuvo permeada de sorpresas por lo que aquí les exponemos algunas fotos para su apreciación.



lunes, 4 de octubre de 2010

La Ciudad Vieja de la Habana y sus fortificaciones.

La Habana Vieja, que ocupa una estrecha península, en la entrada del puerto muy bien protegido de la ciudad, es una de las mejores manifestaciones del arte colonial en América.

Sus edificios conforman un conjunto arquitectónico barroco austero y bien conservado, en el que intervino Carlos III, quien mandó a reformar la ciudad luego de la ocupación inglesa de 1762. El estilo barroco en el que se realizaron las construcciones, difería mucho del barroco del resto del continente, principalmente a causa del tipo de material utilizado, la piedra cubana, de composición muy porosa, que no se prestaba a la talla ornamental de moda en la época. La inexistencia de una mano de obra indígena que aportase su influencia también diferenció a La Habana de otras ciudades coloniales. A esto se debe sumar la escasa implantación de las órdenes religiosas, que en otros lugares influyeron en la arquitectura colonial con gran profusión de templos y conventos.
La Ciudad Vieja, con una superficie de 142 ha, está situada cerca de la entrada interior del puerto, y conserva las calles estrechas y escabrosas y las viejas casas con balcones. Cuenta con numerosos palacios, mansiones, castillos e iglesias. El conjunto artístico más relevante se centra entre la Plaza de Armas, de San Francisco, la catedral y la Plaza Vieja. La calle peatonal del Obispo es uno de los lugares más concurridos.
La Catedral
La catedral de La Habana fue construida por los jesuitas en el siglo XVII, y experimentó algunas reformas cuando, en 1767, se produjo la expulsión de la Compañía de Jesús.
No están claras las influencias arquitectónicas del edificio. Mientras para unos tiene influencias del barroco italiano, otros le encuentran semejanzas con edificios religiosos andaluces, en especial con la catedral de Cádiz.
La fachada es un perfecto ejemplo de adaptación arquitectónica inteligente al material disponible: ante las características de la piedra cubana, que impedían tallar las esculturas tan habituales de las iglesias barrocas, se optó por una decoración geométrica, con una serie de ornamentos en relieve donde predominan las líneas curvas.

Patrimonio Cultural en Cuba

Cuba es un país rico en historia y patrimonio cultural. Desde antes de la colonización por los españoles en el siglo XV, ya era un país rico por sus habitantes valerosos que llegaron a la isla remando en canoas a través del mar abierto.
Cinco siglos de intensa historia, como escenario de enfrentamientos y objeto de codicia y litigio entre grandes potencias y piratas por su ubicación estratégica y riquezas naturales, han dejado a Cuba un imponente legado cultural y arquitectónico reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.
Explora y conoce el Patrimonio Cultural de la Humanidad reconocido por la UNESCO: 

bullet Ciudad vieja de La Habana y su sistema de Fortificaciones (1982)
bullet Trinidad y el Valle de los Ingenios (1988)
bullet Castillo de San Pedro de la Roca, Santiago de Cuba (1997)
bullet Parque Nacional Desembarco del Granma (1999)
bullet Valle de Viñales (1999)
bullet Paisaje arqueológico de las primeras plantaciones de café del sudeste de Cuba (2000)
bullet Parque Nacional Alejandro de Humboldt (2001)
bullet Casco histórico de Cienfuegos (2005)
bullet Centro histórico de Camagüey (2008)
Lista representativa

bullet La Tumba Francesa (2008)




Material recopilado y revisado por la
Profesora Nidia Mabel Cobiella